Rotura de puente térmico en ventana: ¿Cómo realizarlo?

Rotura de puente térmico en ventana

La rotura del puente térmico es una de las intervenciones más importantes para mejorar la eficiencia energética de un edificio. En el caso de las ventanas, estos puentes térmicos suelen ser puntos críticos de pérdida de calor o ganancia térmica no deseada, que afectan directamente al confort interior y al rendimiento del sistema de climatización.

Este artículo ofrece una guía completa para arquitectos y profesionales sobre cómo abordar de forma eficaz la rotura del puente térmico en el entorno de ventanas.

¿Qué es un puente térmico y por qué se produce en las ventanas?

Un puente térmico es una zona puntual o lineal de la envolvente del edificio donde se interrumpe la continuidad del aislamiento térmico, permitiendo que el calor se transfiera con mayor facilidad del interior al exterior (o viceversa). En las ventanas, este fenómeno se produce principalmente en los marcos, en las juntas entre el hueco y la hoja de la ventana, y en el encuentro entre carpintería y muro.

Los puentes térmicos en ventanas suelen generar zonas frías que pueden dar lugar a condensaciones, moho y una sensación de incomodidad térmica. Su eliminación o reducción es esencial para mejorar la eficiencia del conjunto de la envolvente, especialmente en edificios con una alta exposición a temperaturas extremas.

Consecuencias de no realizar la rotura del puente térmico

La ausencia de una correcta rotura del puente térmico en ventanas puede derivar en varios problemas. En primer lugar, supone un punto de pérdida energética constante, lo que incrementa la demanda de calefacción o refrigeración y, por tanto, el consumo energético y el coste asociado.

En segundo lugar, los puentes térmicos generan un descenso localizado de la temperatura superficial interior, lo que puede provocar condensaciones intersticiales y superficiales. Estas condensaciones, al repetirse de forma prolongada, deterioran los materiales constructivos y afectan a la calidad del aire interior, pudiendo generar patologías como el moho.

Contacto

¿En qué consiste la rotura del puente térmico en ventanas?

La rotura del puente térmico en ventanas implica la intervención tanto en la carpintería como en el encuentro entre la ventana y la fachada. En la carpintería, se emplean perfiles que integran un material separador de baja conductividad (habitualmente poliamida o poliuretano) entre las partes interior y exterior del marco, evitando el paso del calor.

Sin embargo, para que la solución sea completa, es fundamental tratar también el contorno del hueco. Esto implica interrumpir la continuidad del puente térmico mediante soluciones constructivas que integren aislamiento térmico perimetral, ya sea en el trasdós interior o, preferentemente, mediante sistemas por el exterior como el SATE.

Rotura de puente térmico en ventana

El papel del SATE en la rotura del puente térmico

El Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) es una de las soluciones más eficaces para garantizar una rotura continua de puentes térmicos a nivel de fachada. Cuando se instala adecuadamente, el SATE permite envolver el edificio con una capa aislante continua, eliminando o minimizando los puntos débiles térmicamente, como es el caso del contorno de ventanas.

En el contexto de una intervención con sistema SATE, la solución consiste en envolver también las jambas, dinteles y alfeizares de los huecos de fachada con el material aislante, garantizando la continuidad del aislamiento térmico alrededor del hueco. Esta actuación evita el efecto de puente térmico en la transición entre muro y carpintería.

Recomendaciones para una correcta ejecución

Para lograr una correcta rotura del puente térmico en ventanas, es imprescindible valorar la solución desde la fase de proyecto. La integración del SATE debe coordinarse con el diseño del hueco, teniendo en cuenta la posición de la carpintería (preferentemente en la línea del aislamiento), el tipo de material aislante y el tratamiento de las piezas especiales.

Se recomienda emplear paneles de aislamiento de alta densidad en los recercados, así como sistemas de perfiles auxiliares que garanticen la estanqueidad al agua y al aire. La fijación debe contemplar soluciones mecánicas o adhesivas adecuadas para evitar tensiones o discontinuidades en el sistema.

Rotura de puente térmico en ventana

Ventajas de una correcta rotura del puente térmico

Aplicar una correcta rotura del puente térmico en ventanas mediante sistemas como el SATE conlleva numerosas ventajas. En primer lugar, mejora el comportamiento térmico global de la envolvente, reduciendo la demanda energética y mejorando la clasificación energética del edificio.

Además, se incrementa el confort térmico al eliminar zonas frías y corrientes, y se previenen patologías derivadas de la condensación. Desde el punto de vista constructivo, se protege la durabilidad de los materiales y se asegura un comportamiento más homogéneo de toda la fachada.

Conclusión

La rotura del puente térmico en ventanas es un aspecto crítico en el diseño y rehabilitación de la envolvente térmica. Integrar esta solución de forma correcta, especialmente mediante sistemas como el SATE, permite alcanzar altos niveles de eficiencia energética, confort y durabilidad.

¿Quieres saber más sobre este proceso y cómo ejecutarlo? Contacta con nosotros, nuestro equipo estará encantado de ayudarte.

Guía que es sate
Compartir
Si quieres más información sobre SATE Rhonatherm® o necesitas asesoramiento en tu proyecto no dudes en contactar con nosotros.
¿Cuál es tu proyecto?

Te ayudamos a conseguirlo






    This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.